Continúa...Sexta Parte Extraordinaria Entrada 76
Recientemente
el periódico Granma dio a conocer la entrada en vigor de nuevas normas para la remuneración de atletas y especialistas del Deporte en Cuba. La Resolución 24 del INDER, norma que los
ingresos dependen de los resultados alcanzados en el deporte que y da la
posibilidad de contratarse en otros equipos en el exterior. Según la Resolución
9 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre las formas de pago; en 1976, Pedro José Rodríguez, Cheíto, debió haber estado ganando 52cuc mensuales por Campeón de la Copa Mundial de baseball celebrada en Colombia, más 25cuc por medallista de oro, y otros 200cuc más por haber sido jugador regular en el 70% de
los juegos de la XV Serie Nacional. Además, en la XVI Serie Nacional de 1977, Pedro José debió
haber estado ganando 80cuc más al haber quedado líder jonronero con 9 e impulsador
con 45 carreras. Y luego en el 1978, su salario debió haber subido 52cuc más por Campeón del Mundial de Italia, más 25cuc por medallista de oro,
y otros 40cuc por líder jonronero de
la XVII Serie Nacional, con 28 jonrones en 60 juegos; promediando 1 jonrón por cada 7,58 veces al bate,
record aún vigente. Además, debió haber ganado ese año 44cuc más por Campeón Centroamericano en Medellín,
Colombia; donde implantó un record de jonrones
e impulsadas con 15 jonrones y 37 remolcadas en solo 45 veces oficiales al bate,
tres de ellos en un juego y con dos en una misma
entrada; también fue líder en impulsadas, en hits y anotadas. Adicionalmente, debió haber
recibido 14cuc más por medallista de oro en ese evento; y en 1979, su salario pudo
haber añadido 48cuc más por campeón del VII Torneo Panamericano de Puerto Rico;
donde fue el más útil con su liderazgo
de bateo y récords de jonrones. Ese año fue
igualmente la gran figura de la IV Copa Intercontinental celebrada en Cuba, donde
impuso marca de 3 jonrones en un juego contra Panamá; y fue el héroe contra
Estados Unidos, cuando en el primer juego frente a los norteños le dio dos
cósmicos jonrones al astro zurdo Ken Dayley. Al concluir la Copa fue el líder
en hits, anotadas, jonrones, impulsadas, bases recorridas, slugging y más útil del
torneo; y por segundo año consecutivo fue seleccionado entre los diez atletas
más destacados de Cuba y América Latina. Ese año, en la XVIII Serie Nacional, Cheo finalizó líder en jonrones con 19, en impulsadas
con 53 carreras y en anotadas con 42; por lo que debió haberse incrementado su
salario en 120cuc más. Y luego en 1980, en la XIX Serie Nacional, sus 18 jonrones
y 55 carreras impulsadas debieron haberle ascendido su salario otros 80cuc
adicionales. Y después de Campeón Mundial en Japón, hubiera estado ganando 52cuc más, y otros 50cuc
por medallista de oro en dicha competición. En los IX Juegos Panamericanos de Venezuela
1983, Cheíto habría añadido 48cuc al ganar el campeonato; y 25cuc más por medallista
de oro. Posteriormente, en el Mundial de La Habana 1984, Cheo decidió el juego final contra EUA y
pudo haber ingresado 52cuc más a su salario y otros 50 adicionales por
medallistas de oro en el certamen. No he tenido en cuenta los premios extras para los ocupantes de los tres primeros lugares de la Series
Nacionales, ni los premios individuales y colectivos otorgados por las
federaciones deportivas internacionales y organizadores de eventos. Esta reflexión
sobre lo que pudo ganar una de las más grandes glorias del deporte cubano de
todos los tiempos, y de cómo le pagaron los Castros con sus constantes bandazos
continuará...
No hay comentarios:
Publicar un comentario