domingo, 28 de diciembre de 2014

Hágase la Luz Sexta Parte Extraordinaria 178

Aporte de Fidel Castro a Cuba en medio siglo de Socialismo Totalitario. Capítulo III
17-En diciembre de 1998, la organización Human Rights Watch/Americas criticó en su informe anual el trato que el régimen cubano daba a unos 400 prisioneros de conciencia, y el hostigamiento a que sometía a opositores pacíficos; y los cancilleres de los 15 países miembros de la Unión Europea, decidieron mantener suspendida la colaboración económica con Cuba.
18-En Febrero de 1999 la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprueba la llamada "ley mordaza", que condena a un máximo de 20 años de cárcel a quien envíe información al extranjero, desfavorable al gobierno; y en Marzo, condenan a cinco, cuatro y tres años y medio de cárcel, respectivamente, a Vladimiro Roca (Hijo de Blas Roca Calderío), Félix Bonne, René Gómez Manzano y Marta Beatriz Roque, autores del documento "La Patria es de Todos".
19-En el 2000 nuevamente la Comisión de Derechos Humanos de la ONU condenó al gobierno de Cuba en abril, por 21 países a favor, 18 en contra y 14 abstenciones. En Miami, a finales de diciembre, se desarrolló el juicio a un grupo de ciudadanos cubanos acusados de espiar para Cuba; siendo condenados posteriormente.
20-En el 2002, el deterioro y fracaso del Socialismo Castrense se hizo más evidente, con el cierre de un gran número de centrales, de la industria azucarera cubana, otrora primera fuente de ingreso, y la eliminación de miles de puestos de trabajo.
21-En el 2003 tuvo lugar la llamada "Primavera negra" en Cuba, con una ola de arrestos de disidentes y periodistas independientes, y en juicios sumarísimos efectuados en abril condenaron a 75 de ellos a penas de hasta 27 años de cárcel. En esa misma fecha, tres jóvenes cubanos que intentaron secuestrar una embarcación para huir a EE.UU fueron fusilados, a pesar de no haber causado daño a nadie. Como condena la Unión Europea suspendió los vínculos de alto nivel con Cuba y la excluyó de su colaboración económica.
22-En el 2005, la CIDH observó, evaluó y condenó la situación de los derechos humanos en Cuba, período en el que recibieron información sobre violaciones al debido proceso legal y la falta de independencia del poder judicial; la violación del derecho a la libertad de expresión; y las restricciones impuestas al ejercicio del derecho de residencia y tránsito de los habitantes de la isla.
23-En Diciembre de 2006 el Comité de Protección al Periodista revela que Cuba es el segundo país del mundo con mayor número de periodistas encarcelados, con 24, después de China, con 31. La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) asegura que Cuba es el país con menos acceso a Internet en América Latina, y el tercero peor en el mundo en cuanto al uso de telefonía móvil. Final